lunes, 11 de agosto de 2014

Vanessa Anthony Stevans Project Seed Proyecto: La Interculturalidad.


The University of Arizona
Project  Seed Program



INTERCULTURALIDAD
Facilitadora: Vanessa Antony Stevans



La Lengua Oral y Escrita Indígena como Práctica Pedagógica de la Interculturalidad en la Localidad de Estación Pesqueira Sonora.



Participantes
Martin Galvez Valenzuela
Kristen Wooldrof




Tucson, Arizona.                                                                              Dicember / 2013.

Índice    

Introducción

 1    Marco curriculares
 2   Conceptos básicos
 3   La población indígena de la localidad
 4   Recursos lingüísticos
 5   Recursos escritos
 6   Tablas de contenidos
 7   Morfología inicial de las lenguas
 8   Convivencias culturales
 9   Evaluación de resultados
10  Compartiendo experiencias
11  Anexos.












Introducción
El trabajo presentado tiene elementos pedagógicos para trabajar la lengua oral y escrita indígena en la localidad de Estación Pequeira y están contenidos en el marco curricular de la Reforma Integral de Educación Básica. Los conceptos básicos enfatizan interculturalidad y cosmovisión de los grupos étnicos migrantes Triqui, Mixteco y Zapoteco. El proyecto se justifica por tener estudiantes hablantes en lengua materna descendientes de población indígena en la localidad y La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígena valida los planteamientos para recibir educación intercultural bilingüe. 
Los recursos lingüísticos serán materiales trabajados pedagógicamente en la escuela y  entorno inmediato. Elaboraremos tablas de contenidos con palabras en Lengua indígena apoyados por hablantes nativos. Analizaremos la morfología y sintaxis inicial de la lengua y una investigación etnográfica documentando conocimientos de los pueblos originarios que prevalezcan en su identidad cultural. Realizaremos convivencias con la estrategia “Conócete a ti mismo conociendo tu lengua”. La evaluación del proyecto será un proceso continuo de registro de observaciones de prácticas lingüísticas y escritas de contextos escolares, familiares, sociales, comunitarios y laborales. La generalización del proyecto consistirá en compartir experiencias con maestros de educación preescolar, educación inicial y hablantes de la comunidad a través de prácticas sociales del lenguaje. Finalmente mostramos las fuentes de información y marco teórico.











1   Marcos Curriculares
El trabajo escolar de educación elemental en México, se sustenta en la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica). Los marcos curriculares establecen los ejes rectores que consideraremos para aplicar en el proyecto: La Lengua Oral y Escrita Indígena como Practica Pedagógica de la Interculturalidad en la Localidad de Estación Pesqueira, Sonora. Los parámetros curriculares de lengua Indígena serán el punto medular para trabajar las lenguas indígenas Mixteca, Zapoteca y Triqui  a través de los proyectos de investigación del medio para indagar saberes comunitarios indígenas. Un precepto básico será La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas sustentada en lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que México es una nación plurilingüe y multicultural.


CONSIDERANDO

Que el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico.

Que el artículo 2º constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas;

Parámetros curriculares de lengua indígena es una propuesta de trabajo de proyectos de investigación de los saberes comunitarios de los pueblos indígenas que la Secretaria de Educación Publica ofrece para analizar, desarrollar e investigar  la lengua indígena en la escuela a partir del contexto inmediato.
La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas es un documento que valida el derecho a recibir educación bilingüe e intercultural en  lengua materna y será una oportunidad de los estudiantes para practicarla y potencializar sus capacidades lingüísticas orales y escritas en la escuela y contextos comunitarios.



2   Conceptos
Para practicar la interculturalidad en la comunidad de Estación Pesqueira, Sonora, contemplamos analizar conceptos que servirán de punto de apoyo para entender la situación que prevalece en la localidad y como serán punto de apoyo para organizar un encuadre de las fortalezas y debilidades de la etnia Triqui con relación a su lengua originaria y practicas comunitarias indígenas.


Interculturalidad
Cultura
Cosmovisión
Bilingüismo
Lengua
 dialecto
Identidad étnica
Plurilingüe
Grupo étnico
Aculturación
Educación
Sistema educativo
Disglosia, idioma dominante, idioma oprimido


Lengua oral
Lengua escrita
Normalización lingüística
Tejidos interculturales
Identidad
Simbolismo
Pragmatismo
Cultura mestiza
Identidad mestiza
alteridad
lenguas originarias
indio
indígena
indianidad
etnocidio


 3   La población indígena de la localidad
El estado de Sonora tiene una población variada de grupos étnicos. La Escuela Primaria Indígena “Fortunato Siaruqui Quijano” de Estación Pesqueira tiene amplia diversidad cultural en sus educandos y es riqueza y oportunidad para trabajar la interculturalidad.
Actualmente nuestra escuela atiende a estudiantes triquis, mixtecos y zapotecos y otros grupos étnicos minoritarios provenientes de diferentes estados de México.
La población migrante trabaja en el lugar,  durante los meses de marzo, abril, mayo y junio en época de cosecha de los cultivos agrícolas y después regresa a su lugar de origen. Últimamente se asentó población migrante indígena en la localidad y  la Dirección de Educación Indígena del estado de Sonora intervino para impartir educación con enlace directo de la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Sonora.
 La jefatura de supervisión escolar de nuestro centro escolar, pertenece al subsistema de Educación Elemental de la Secretaria de Educación Pública, denominado, Dirección General de Educación Indígena y comprende la Región Seri- Pima – Pápago en el estado de Sonora, abarcando una zona muy grande de espacio en la zona centro, norte y noroeste. En la sierra de Yécora, la Costa de Hermosillo, el Valle Agrícola de Caborca y El valle agrícola de San Luis Rio Colorado, conviven indígenas pápagos, seris, pimas,mixtecos, triquis, zapotecos y cucapac, entre otros.


  4   Recursos lingüísticos
Lengua hablada, lengua escrita, lectura y reflexión sobre la lengua se analizaran para invocarnos con la interculturalidad y serán recursos pedagógicos para trabajar actividades en el salón de clases con el grupo étnico Triqui, desde sus saberes comunitarios.
Las narraciones, leyendas, conocimientos culinarios, herbolarios, terapéuticos, medicina tradicional se investigaran, se documentaran y se compartirán oralmente para tener vivencias.
Durante el proceso de intercambiar los recursos lingüísticos se consideraran las diferentes manifestaciones de prácticas de la interculturalidad teniendo en cuenta los valores de respeto, responsabilidad, equidad, justicia, amor, solidaridad, paz, etc.
Para que la lengua sea recurso pedagógico y practica comunitaria del lenguaje y práctica de la interculturalidad debe haber nteracción con las personas. Native North American Studies Institute (1972): La misión era formar maestros indígenas que pudieran enseñar en sus propias lenguas. Este programa, acreditado a través de la Universidad de Quebec en Chicoutimi (una universidad regional), apuntaba principalmente a desarrollar material en las lenguas pero también a producir diccionarios y a estandarizar las ortografías.


5   Tablas de contenidos
Para trabajar las tablas de contenidos habremos de analizar la estructura de las palabras e español, lengua indígena y la morfología inicial de los enunciados como a continuación de muestra.
n/p
Oraciones en lengua indígena
Estructura de palabras en lengua indígena
Estructura de palabras en español
1
Ju tosali sewa
El blanca flor
 La flor blanca
2
Lapai jioxtene
Rafael escribe lo
Rafael  escribe

3
Mai ne enchi wattia
Yo a ti mucho quiere
Yo te amo

4
 Ka ra ne jika ne ka ra ne noka
No lo yo oye, no lo yo habla
No te oigo ni te escucho

5
Senu takawa ama gos mamni ento naiki
Un cuerpo, mas dos diez, y cuatro
Treinta y cuatro


.-
6.- Elaboración de  materiales
Consistirá en utilizar los dibujos en  tarjetas para jugar a la lotería y al memorama escribiendo en lengua indígena y español cada palabra y familiarízalas con los estudiantes. Investigar cómo están conformadas las lenguas y cuáles son los elementos más simples de las palabras para compararlas con el español y relacionar las semejanzas como artículos, sustantivos, adjetivos, verbos pronombres  adverbios  y como son utilizados por las personas y en que contextos será una actividad diaria de trabajo etnolinguistico.

7   Convivencias culturales
Conócete a ti mismo conociendo tu lengua
Consideramos organizar la olimpiada del conocimiento de los saberes indígenas  en el cual se organizaran actividades de los saberes comunitarios desde los diferentes ámbitos de estudio que las lenguas indígenas puedes ser utilizadas a través de proyectos encaminados a valorar los saberes matemáticos, herbolaria, culinaria, artística, lingüística desde el trabajo de las asignaturas español, matemáticas, ciencias naturales, historia, juegos tradicionales, valores, etc.


 8   Evaluación de resultados
La evaluación será un proceso continuo de documentación de los avances de los estudiantes en cada actividad y determinare cuales son los avances de la práctica de la interculturalidad y que beneficios y desventajas  se están dando con el trabajo en la escuela.

9  compartiendo experiencias
Desde el contexto que estoy viviendo en la Universidad de Arizona puedo ejemplificar que la interculturalidad que estoy viviendo con la comunidad de Tucson me permite integrarme a la cultura norteamericana


10  Anexos.
·         Sobre la lectura. Una mirada de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. Ken  Goodman
·          La interculturalidad .Vanessa  Antony Stevan. Antología.
·         De la educación Indígena a la educación intercultural: La experiencia de Mexico. Natalio Hernandez.




Interculturalidad
Coordinadora: Vanessa Antony Stevans
Profesor: Martin Galvez
Escuela: Fortunato Siaruqui Quijano                          clave del CT. 26DPB0174U
Asignatura:  Lengua Indigena                          Quinto Grado
Tema
Las practicas del lenguaje vinculadas con la vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
Objetivos
·         Leer y escribir para conocer y valorar la cultura y la lengua de otros pueblos.
·         Intercambiar textos orales y escritos con niños de la misma comunidad  lingüística que hablan otras variantes.
·         Investigar y difundir los derechos de los niños en el uso y mantenimiento de la lengua.
Metas
Para lograr los objetivos se trabajara desde un contexto colaborativo donde se involucren a los papás, mamás, tíos y personas hablantes de la lengua Triqui para  intercambiar conocimientos, impresiones y sugerencia sobre como se adquiere la lengua indígena relacionándose desde un contexto comunitario.
Conceptos
Se discutirán los conceptos a partir de la definición que encuentren en sus diccionarios o wikipedia por la internet.

Interculturalidad
Cultura
Cosmovisión
Bilingüismo
Lengua
 dialecto
Identidad étnica
Plurilingüe
Grupo étnico
Aculturación
Educación
Sistema educativo
Disglosia, idioma dominante, idioma oprimido


Lengua oral
Lengua escrita
Normalización lingüística
Tejidos interculturales
Identidad
Simbolismo
Pragmatismo
Cultura mestiza
Identidad mestiza
alteridad
lenguas originarias
indio
indígena
indianidad
etnocidio


Actividades
·         Trabajar la clasificación de palabras en tablas de contenidos.
·         Realizar centros de trabajo clasificando equipos por lectura individual, compartida, búsqueda de palabras desconocidas, dibujando con su nombre y formando campos semánticos.
La transversalidad será con las asignaturas de español, ciencias naturales, Formación civica y ética, y matematicas acondicionando activides apropiadas.
Evaluación

Será a través de un registro continuo de las observaciones, trabajos en su cuaderno, tablas de contenidos, cambios de actitud, trabajos en equipo y la colaboración con sus compañeros de grupo.

Vanessa Anthony Stevens Reflexión de Project Seed Program.


Reflexión de Project Seed Program

Facilitadora: Vanessa Anthony Stevens

Presentado por: Martin Gálvez

Cuando llegué al “College of Education” en “The University of Arizona”, tenía la incertidumbre de saber si estaba lo suficientemente preparado para estudiar en un país ajeno a mi lugar de origen. Durante el tiempo que estudié el diplomado “Fortalecimiento de la Educación Primaria para Niñas y Niños indígenas en Zonas Rurales de México”, trabajé con clases de distintas asignaturas con el objetivo de integrar conocimientos que son puntos clave en el trabajo de docentes y tienen la intención de desarrollar la educación de estudiantes indígenas de México.  Ahora tengo elementos pedagógicos que me dan la seguridad  de constatar, que las barreras que impedían mi superación académica, las adquirí durante el tiempo que estudié en “Project Seed Program”. Cada clase y cada facilitador dieron en el punto exacto para tejer una gama de conocimientos interconectados que forman a cada estudiante semilla y estoy muy orgulloso de serlo. Al escribir también aprovecho para agradecer a Dios y todo el equipo coordinador que dio algo muy valioso que tienen, sus conocimientos y habilidades para organizar la interacción grupal de cada uno de los maestros indígenas que estudiamos dos semestres en la escuela arriba mencionada y despertar sensibilidad por nuestra raíces indígenas.
Voluntarios Transformando Escuelas es sin lugar a duda, el punto medular de lo aprendido en el diplomado para sintetizar el que, como y por qué de mí Plan de Acción siendo estudiante semilla y al aplicarlo en mi comunidad indígena. Espero aterrizar compartiendo lo aprendido en cursos académicos, cursos de desarrollo profesional, participación comunitaria e intercambios culturales.
Con el diseño de libros para trabajar la lectoescritura de estudiantes de primer grado en Escuela Primarias Indígenas, pretendo fortalecer  los usos y costumbres de la cultura Yoreme  trabajando gramática y sintaxis del idioma Mayo. Con la ayuda de personas de mi comunidad formaremos equipos de trabajo para intercalar los saberes indígenas  al currículo escolar.
Para trabajar las matemáticas en el salón de clases con grupos de primer ciclo, muestro un plan de trabajo donde antepongo los elementos que servirán de guía para enseñar matemáticas con un sentido lúdico intentando que mis estudiantes construyan su conocimiento compaginando con los saberes comunitarios.
Cuando muestro el plan sintético de trabajo intercalando  saberes comunitarios, me refiero al proyecto: La Lengua Oral y Escrita Indígena como Práctica Pedagógica de la Interculturalidad en la Localidad de Estación Pesqueira Sonora, con estudiantes de primer grado en la Escuela Primaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano.
Estudiar lingüística durante el diplomado, me brindó conocimientos para tener una visión clara de las lenguas, preferentemente de lenguas indígenas, especialmente la lengua Mayo. En específico me hizo reconocer y entender que las lenguas indígenas, tienen una estructura básica que las identifica como medio de comunicación.
Para ejemplificar la reflexión de Educación Exepcional muestro un trabajo de observación realizado con un estudiante en “Ocotillo Learning center”, que presenta problemas de lenguajes. La identidad de este estudiante fue cambiada para respetar su privacidad. También  muestro una planeación del trabajo de la ciencia en un salón de clases para estudiantes de cuarto grado. El plan fue tener una secuencia del proceso de experimentación con la germinación de plantas por semillas. En esta ocasión muestro un germinado de plantas de frijol. Con los cursos de desarrollo profesional se  adquirieron habilidades  que son valiosos para la superación académica y profesionalización de la práctica docente. Los cursos fueron excelentes fuentes de conocimiento para desarrollar habilidades como líder, redactor de textos, manejo de conflictos, computación, etc. Ejemplifico el producto final del curso de Liderazgo con un proyecto endógeno, factible de realizarse en mi localidad en Sonora. Muestro un prezi como ejemplo de trabajo de computación. Con esta herramienta tengo la oportunidad de realizar presentaciones con movimientos y secuencias que dan creatividad a los productos presentados con tecnología digital.

Finalizo señalando lo siguiente. Durante todo el ciclo escolar participamos alternadamente  realizando servicio comunitario en diferentes lugares. Tres de los lugares que visitamos durante todo el año fueron:  “Milpitas Community Farm”,” Food Bank” y “Ocotillo Learning Center”. Con el producto de trabajo de voluntarios, se apoya a la comunidad de escasos recursos económicos en los Estados Unidos. Visitar estos y otros lugares similares, sembraron la semilla que es mi inquietud por trabajar el Servicio Comunitario en Sonora, México. Mi proyecto: Voluntarios Transformando Escuelas será el punto de partida hacia una nueva ruta de cambio de mi innovación pedagógica.

Vanessa Anthony Stevans Project Seed Interculturalidad



Interculturalidad

Facilitadora: Vanessa Anthony-Stevens

Presentado por: Martin Gálvez

Estudiar Interculturalidad durante el diplomado Fortalecimiento de la Educación Primaria para Niñas y  Niños Indígenas de México me permitió entender la cultura de diferentes etnias en el mundo y como han sobrellevado la conservación de sus costumbres para evitar la desaparición su lengua transmitiéndola a nuevas generaciones.
Conocer la organización de grupos indígenas de Canadá, Estados Unidos, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda, etc. Me permitió ver diferencias y similitudes que hay entre los grupos indígenas de estos lugares y México. Antes mi mundo era reducido al espacio de mi cultura de origen Yoreme en el sur del estado de Sonora, México. Hoy en día manejo más términos interculturales dentro de mi vocabulario y sé que el espacio que ocupamos los indígenas en el mundo es muy amplio y variado.
Cuando trabajo la interculturalidad con mis estudiantes en el salón de clases, busco los elementos más precisos para intercambiar impresiones, destrezas y conocimientos de saberes comunitarios de quienes formamos el grupo de trabajo escolar. Los estudiantes son elementos importantes. Sus mamás, papás, hermanos, tíos, vecinos y yo como maestro, somos facilitadores de  aprendizajes dentro  y fuera de la escuela. Cada persona, por distinta que sea, Triqui, Mixteco, Zapoteco ó cualesquier otro grupo étnico, que encontramos en la localidad de Estación Pesqueira, donde se ubica la escuela, es parte de la integración intercultural y es esencial su  participación como miembro activo en la educación formal e informal de la comunidad escolar y como miembros activos trabajan construyendo el conocimiento y desarrollando actividades sugeridas por el maestro, susceptibles de ser moldeadas, revisadas, corregidas o’ cambiadas con sugerencias que posibiliten mejoras del proceso educativo. Cuando los padres acuden a la escuela a trabajar en la elaboración de materiales y compartición de experiencias a través de leyendas, narraciones y cuentos nativos de la etnia donde pertenecen; se dan intercambios de aprendizajes con experiencias entre personas que generan  otras experiencias y transforman las formas establecidas de ver y hacer las prácticas comunitarias. A mi regreso a Sonora, México tengo la intención de trabajar la interculturalidad considerando muchos de los conceptos básicos que aprendí. Lengua oral, Lengua escrita, Normalización lingüística, Tejidos interculturales, Identidad, Simbolismo, Pragmatismo, Cultura mestiza, Identidad mestiza, alteridad, lenguas originarias, indio, indígena, indianidad, etnocidio, Interculturalidad, Cultura, Cosmovisión, Bilingüismo, Lengua, dialecto, Identidad étnica, Plurilingüe, Grupo étnico, Aculturación, Educación, Sistema educativo, Disglosia, idioma dominante, idioma oprimido. que utlicé con el estudio de la Interculturalidad y creo que compartir y analizar estos conocimientos posibilitará el entendimiento de la identidad indígena.

Finalmente interiorizo en mis pensamientos y amalgamo conocimientos, habilidades y destrezas de lo aprendido en clases de Interculturalidad y mis saberes comunitarios adquiridos durante más de 35 años de vivir en una comunidad indígena. Hoy en día tengo la certeza de tener líneas de trabajo definidas para encausar e i.mpulsar el bilingüismo con mis estudiantes en la localidad de Estación Pesqueira en Sonora, México. 

domingo, 10 de agosto de 2014

Kelli Gray Project Seed PROYECTO Voluntarios Transformando Escuelas



PEDAGOGÍA CRITICA





PROYECTO



VOLUNTARIOS TRANSFORMANDO ESCUELAS




FACILITADORA

KELLI GRAY



ESTUDIANTE

MARTIN GALVEZ



TUCSON, ARIZONA,                                  MAYO DE  2014



Introducción


Con este proyecto ofrezco una oportunidad de aprendizaje a estudiantes de la Escuela Primaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano, que no cumplen con el perfil académico en la asignatura de español. Serán estudiantes de niveles más avanzados y personas de la localidad quienes fungirán como tutores de un estudiante orientando y facilitando conocimientos en mi centro escolar. El propósito es desarrollar competencias, que marca el plan y programa de educación básica en primer grado de nivel primaria. Con el acercamiento de comunidad y escuela, entre personal docente, estudiantes y personas de la comunidad, el proyecto Voluntarios Transformando Escuelas,  invita a personas a realizar servicio comunitario en la localidad de Estación Pesqueira, facilitando contenidos académicos a estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje ó que desee tener acompañamiento en sus estudios. Los componentes básicos serán “each one, teach one” (cada uno, enseña a uno) de persona a persona en las instalaciones del edificio escolar y a través de las redes sociales. La amistad y compañerismo, entre tutor y estudiante, es relevante como parte de la organización al trabajar en las instalaciones del edificio escolar ó a través de internet. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación serán herramientas útiles entre compañeros que hagan su uso a través de “blogs, facebook, skype” y correo electrónico, cuando así lo requiera quién tenga la posibilidad de utilizar estos recursos. A través de un blog estaremos enlazados ofreciendo información de contenidos académicos vistos durante cada bimestre del ciclo escolar y esperamos recibir comentarios, experiencias, sugerencias, procesos de trabajo, fotografías y evidencias de las personas que visiten nuestra página web y aporten mejoras al desarrollo de procesos, de estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza y metodologías. Iniciamos con el ciclo escolar 2014 – 2015  del calendario escolar vigente en el Estado de Sonora, lanzando una convocatoria a personas interesadas en participar. Requerimos un perfil académico de los participantes y definimos reglas de operación y  organización del trabajo académico durante el ciclo escolar. En la bitácora del alumno, registramos el historial académico de voluntario y estudiante con  información pertinente de logros y dificultades  presentes en la relación tutor-estudiante al conducir, facilitar y organizar el trabajo académico. La evaluación implica analizar los procedimientos para facilitar la enseñanza – aprendizaje en los estudiantes. Se realizarán dos reuniones generales de todos los participantes, una en el mes de enero y otra al finalizar el mes de mayo en el ciclo escolar con todos los participantes involucrados, con talleres colegiados interactuando y reorganizando el trabajo académico, para establecer nuevas rutas de cambio si así lo requiere el tutor-estudiante. Finalmente generalizamos resultados, compartiendo las experiencias con la comunidad escolar y la población de la localidad de Estación Pesqueira, Sonora.

Justificación

El proyecto Voluntarios Transformando Escuelas se ajusta para ofrecer un servicio comunitario, un acompañamiento tutor – estudiante, un intercambio de conocimientos y metodologías académicas, una utilización de recursos tecnológicos, una exploración de planes y programas de primer grado de educación básica y un enlace entre escuela y comunidad, que se caractericen por reconocer la dialogisidad como parte de un proceso de enseñanza – aprendizaje y experimenten la  interculturalidad y respeto a la diversidad cultural de personas y etnias indígenas, reconociendo y valorando las diferentes formas de aprender de cada individuo

Identificación de la necesidad

La problemática de estudiantes de primer grado, en la Escuela Primaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano de la localidad de Estación Pesqueira, Sonora, está en la adquisición de la lectura y la escritura y comprensión lectora. Es por ese motivo que considero relevante que el proyecto Voluntarios Transformando Escuelas venga a ofrecer oportunidades de desarrollo académico en la población escolar de mi centro escolar a estudiantes que requieren apoyo en la asignatura de español de primer grado del nivel primaria.






Establecimiento de Metas y Objetivos.

El proyecto Voluntarios Transformando Escuelas tiene la finalidad de ofrecer una mejora en el desempeño académico de los estudiantes de primer grado con la asignatura de español, en la Escuela Primaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano de la localidad de Estación Pesqueira, Sonora, bajo el cometido de atender a los siguientes objetivos.
·         Organizar a estudiantes y personas de la localidad interesadas en realizar servicio comunitario desempeñándose como tutor de un estudiante, facilitando el aprendizaje de contenidos de la asignatura de español en primer grado del nivel básico en educación primaria de estudiantes que requieren apoyo académico ó acompañamiento en sus estudios.
·         Que los tutores faciliten la adquisición de conocimientos en lectura, escritura y comprensión de textos en la asignatura de español  de primer grado, requeridos de acuerdo al plan y programa de educación básica con estudiantes que están teniendo bajo rendimiento académico ó que requieren acompañamiento.
·         Que se haga uso de las tecnologías de la información y la comunicación a través de las redes sociales para comunicar los procesos, experiencias, evidencias y resultados de los logros alcanzados.
·         Apoyar académicamente a estudiantes de primer grado, en la asignatura de español que presenten o no, dificultades de aprendizaje, considerando las  prácticas sociales del lenguaje.


Establecimiento de Métodos
Elementos  del Proyecto:
VOLUNTARIOS TRANSFORMANDO ESCUELAS

1.-¿Que voy a hacer? Quiero organizar una red entre estudiantes y personas de la localidad de Estación Pesqueira que se interesen en realizar servicio comunitario, participando en calidad de tutor de un estudiante de primer grado del nivel primario.

2.-¿Para qué lo voy a hacer? El proyecto voluntarios transformando escuelas será un enlace de comunicación entre escuela y comunidad, a través de tutores que establecen una relación asertiva, facilitando el auto aprendizaje de estudiantes de primer grado, que  están bajo el estándar según resultados del examen de diagnostico escolar.
3.- ¿Por qué lo voy a hacer? Considerando los resultados del examen de diagnostico, al inicio del ciclo escolar 2014- 2015 del calendario oficial vigente, el servicio comunitario de tutores ofrece recursos valiosos para abatir el rezago educativo de estudiantes  de primer grado, que no lograron ubicarse en un nivel satisfactorio de rendimento académico.

4.- ¿Como lo vamos a hacer? Los componentes básicos serán “each one, teach one” (cada uno, enseña a uno) de persona a persona en las instalaciones del edificio escolar y a través de las redes sociales.

5.-¿Quienes lo van hacer? Este proyecto estará conformado por estudiantes de nivel secundaria y bachillerato, así como personas interesadas de la comunidad  que se dispongan para apoyar a estudiantes de primer  grado de  nivel primaria.

6.-¿Donde lo vamos a hacer? Se realizarán tutorías desde sus hogares cuando trabajen “on line y en las instalaciones de la Escuela Primaria Indigena Fortunato Siaruqui Quijano en la localidad de Estación Pesqueira. Sonora.

7.- ¿Cuando lo van a hacer? Se define un tiempo al inicio del ciclo escolar y durante el ciclo escolar 2014 – 2015, convocando a personas voluntarias, que dispongan de tiempo e interés para ayudar a un estudiante ó más, de ser necesario, que requiere apoyo en la lectura, escritura y comprensión de textos avocados a la asignatura de español por un mínimo de una hora a la semana.

8.- ¿cuánto se va hacer? Se trabajará mínimamente un aprendizaje esperado por semana   a uno ó dos estudiantes, durante el ciclo escolar retomado consideraciones de la calendarización y planeación del maestro titular del estudiante.

9.- ¿a quién se dirige? Este proyecto está dirigido a estudiantes de primer grado que requieran apoyo académico y estudiantes de nivel básico y medio superior, así como personas interesadas de la localidad  que estén dispuestos a realizar trabajo comunitario con tutorías para estudiantes de primer grado.

10.-¿Como lo voy a costear? Este proyecto contempla trabajar con recursos personales que se disponga por los participantes desde su casa ó los materiales disponibles de utilizar en la escuela. Espero contar con apoyo de instituciones educativas de nivel medio y superior, instituciones gubernamentales y ONG (organizaciones no gubernamentales).


Calendarización del trabajo escolar del proyecto: Voluntarios Transformando Escuelas.
Tabla de calendarización de actividades
N/P
ACTIVIDADES
FECHA
RESPONSABLE
1
Reunión informativa con la dirección de la escuela y personal docente.
Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
2
Visita a la jefatura de Zonas de supervisión Seri-Pima-Pápago y supervisión escolar # 402 para compartir el proyecto.
Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
3
Visita al director de Educacin Indigena del Estado de sonora, Profesor Zacarías Neyoy Yocupicio.

Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
4
Visita la Sección 28 del SNTE  en Hermosillo, Sonora, solicitando apoyo de constancias para validar el proyecto.

Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
5
Visita la Secretaría de Educación y Cultura en Hermosillo, Sonora, solicitando apoyo de constancias para validar el proyecto.

Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
6
Visita la Universidad Pedagógica Nacional en Hermosillo, Sonora, solicitando apoyo de orientación, capacitación y constancias para validar el proyecto.
Segunda quincena del mes de agosto de 2014.
Profr. Martin Gálvez
7

Visitar al Presidente Municipal de San Miguel de Horcasitas, Sonora para solicitar patrocinio de materiales que ocupamos como recursos pedagógicos
 Primera quincena del mes de septiembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez



8
Visita la empresa TELMEX en Hermosillo, Sonora, solicitando orientación y patrocinio  para el  proyecto.
Primera quincena del mes de septiembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez

9
Visitar a Líderes indígenas de la comunidad para participar en el proyecto.
Primera quincena del mes de septiembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez
10
Exposición del proyecto: Voluntarios Transformando Escuelas y lanzamiento de convocatoria.
Segunda quincena del mes de septiembre de 2014.
Dirección escolar, autoridades educativas y Profr. Martin Gálvez
11
Visita a la Escuela Telesecundaria de La Localidad de Estación Pesqueira, para compartir la convocatoria e invitando a participar a estudiantes y personal docente
Segunda quincena del mes de septiembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez
12
Visita al Centro de Bachillerato de La Localidad Estación Pesqueira, para compartir la convocatoria e invitar a participar a estudiantes y personal docente
Segunda quincena del mes de septiembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez
13
Organización y registro de los participantes (tutores y personal docente)

Segunda quincena del mes de septiembre de 2014.
Dirección de la escuela y Profr. Martin Gálvez

14
Reunión informativa y de presentación de tutores, dirección escolar y personal docente.
Primera quincena del mes de octubre de 2014.
Dirección de la escuela y Profr. Martin Gálvez
15
Asignación y presentación de estudiantes a tutores
Primera quincena del mes de octubre de 2014
Dirección de la escuela y Profr. Martin Gálvez
16
Taller de exploración del Plan y Programa de Educación Básica 2011(con la asignatura de español primer grado)
Primera quincena del mes de octubre de 2014
Dirección de la escuela y Profr. Martin Gálvez
17
Presentación y exploración del calendario escolar oficial de educación básica, ciclo escolar 2014-2015, en el Estado de Sonora.
Primera quincena del mes de octubre de 2014
Dirección de la escuela y Profr. Martin Gálvez
18
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del primer bimestre, a tutores y participantes.
Última semana del mes de octubre de 2014.
Profr. Martin Gálvez y personal de la escuala.
19
 Primer día de tutorías y Asignación de espacios dentro del edificio escolar para prestar el servicio comunitario.
Primera quincena del mes de noviembre de 2014.
Profr. Martin Gálvez y personal de la escuala.

20
Registro y evaluación del proceso de trabajo del primer bimestre de tutorías con  estudiantes.
Última semana del mes de noviembre
Profr. Martin Gálvez, personal de la escuela y tutores,
21
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del segundo bimestre, a tutores y participantes.
Última semana del mes de noviembre
Profr. Martin Gálvez y personal de la escuela.
22
Primera reunión de Resultados hasta el segundo bimestre
Segunda quincena del mes de diciembre de 2014
Profr. Mar
tin Gálvez, personal de la escuela, tutores, autoridades educativas y académicos invitados.
23
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del tercer bimestre, a tutores y participantes.
Última semana del mes de diciembre de 2014
Profr. Martin Gálvez, personal de la escuela.
24
Registro y evaluación del proceso de trabajo del tercer bimestre, de tutorías con  estudiantes.
Última semana del mes de enero de 2014.
Profr. Martin Gálvez, personal de la escuela.
25
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del tercer bimestre, a tutores y participantes.
Última semana del mes de enero de 2014.
Profr. Martin Gálvez, personal de la escuela.
26
Registro y evaluación del proceso de trabajo del tercer bimestre de tutorías con  estudiantes
Última semana del mes de febrero de 2014.

27
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del cuarto  bimestre, a tutores y participantes.
Última semana del mes de febrero de 2014.

28
Registro y evaluación del proceso de trabajo del cuarto bimestre de tutorías con  estudiantes.
Última semana del mes de febrero de 2014.

29
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del cuarto bimestre, a tutores y participantes
Última semana del mes de marzo de 2014.

30
Registro y evaluación del proceso de trabajo del cuarto bimestre de tutorías con  estudiantes
Última semana del mes de marzo de 2014.

31
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del cuarto bimestre, a tutores y participantes
Última semana del mes de abril de 2014.

32
Registro y evaluación del proceso de trabajo del cuarto bimestre de tutorías con  estudiantes.
Última semana del mes de abril de 2014.

33
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del quinto bimestre, a tutores y participantes
Última semana del mes de abril de 2014.

34
Registro y evaluación del proceso de trabajo del quinto bimestre de tutorías con  estudiantes
Última semana del mes de mayo de 2014.

35
Segunda reunión de Resultados
Segunda quincena del mes de mayo 2015.
Profesor Martin Gálvez, dirección de la esuala, personal docente,autoridades educativas,invitados especiles y tutores.

36
Enviar calendarización de contenidos académicos de español  primer grado, del segundo bimestre, a tutores y participantes
Última semana del mes de junio de 2014.
Profesor Martín Gálvez y participantes interesados.
37
Registro y evaluación del proceso de trabajo de tutorías con  estudiantes
Última semana del mes de junio de 2014.
Profesor Martín Gálvez y participantes interesados.
38
Evento final de entrega de constancias a tutores participantes y compartir resultados a la comunidad de Estación Pesqueira,Sonora, dirigida a toda la población en general.
Última semana del mes de junio  de 2015
Instituciones participantes.

39
Reorganización del proyecto para el siguiente ciclo escolar  para trabajar con primero y segundo grados.
Primera quincena del mes de julio de 2015.
Profesor Martin Gálvez
40
Trabajar el efecto multiplicador del proyecto: Voluntarios Transformando Escuelas, invitando a nuevas escuelas para participar. 
Segunda quincena del mes de julio de 2015.
Profesor Martín Gálvez y participantes interesados.




















descarga                                                                                                   sec-sonora - copia   telmex-logo                                                                                               descarga (1) 
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
DIRECCION DE EDUCACION INDIGENA
SECRETARIA DE EDUCACION BASICA
SECCION 28 DEL SNTE
FUNDACIÓN TELMEX

CONVOCATORIA: Para la realización de trabajo comunitario en la Escuela Primaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano con clave del CT 26DPB0174U, de la localidad de Estación Pesqueira, en calidad de Tutor de estudiantes de primer grado de nivel primaria, del proyecto: VOLUNTARIOS TRANFORMANDO ESCUELAS.
DESTINATARIOS: Dirigida a estudiantes y personas de la comunidad en general.
CONSIDERANDO: Como un acercamiento entre escuela y comunidad en general, la Jefatura de Zonas de Supervisión pertenecientes a la región Seri – Pima – Pápago, la Supervisión Escolar # 402 y la Dirección de la Escuela.

CONVOCAN
A realizar servicio comunitario participando como Tutores de estudiantes de primer grado del proyecto: VOLUNTARIOS TRANSFORMANDO ESCUELAS, dirigido a estudiantes y personas de la localidad para ser facilitadores de conocimientos en la asignatura de español bajo las siguientes bases:




·         Ser ciudadano mexicano ó extranjero con voluntad y disponibilidad para realizar servicio comunitario con estudiantes de primer grado de educación básica.
·         Ser estudiante ó persona interesada en realizar labor comunitaria
·         Asistir  a reuniones con un estudiante en la Escuela Prinaria Indígena Fortunato Siaruqui Quijano en acompañamiento para compartir experiencias que faciliten su desarrollo de contenidos académicos en estudiantes de primer grado que requieren apoyo educativo.
·         Compaginar los conocimientos de los tutores con contenidos del plan y programa de educación básica de primer grado para apoyar  en tutorías con el estudiante asignado.
·         Organizar las tutorías de servicio comunitario, considerando la calendarización de contenidos académicos, por el maestro titular del estudiante retomado del plan y programa de educación básica.
·         El tutor debe tener comunicación con el estudiante asignado en reuniones dentro del edificio escolar  ó a través de la redes sociales como facebook, skype y correo eléctronico.
·         Apoyar con el registro de los logros obtenidos y las dificultades presentados en el estudiante asignado.
·         Participar en reuniones colegiadas convocadas durante el ciclo escolar, para compartir conocimientos y experiencias del proyecto VOLUNTARIOS TRANFORMANDO ESCUELAS.
·         Al finalizar el ciclo escolar 2014-2015, se espera valorar el trabajo comunitario expidiendo constancias certificadas por una Institución Oficial.